fbpx

Managua, Nicaragua, 21-11-2024

Hipótesis

Investigación y formulación de hipótesis

Eduardo Estrada Montenegro

I de III partes

La mayoría de las investigaciones que se realizan en los programas de maestría en los centros universitarios de muchos países son descriptivos y son pocos los estudiantes que se atreven a ir un poco más allá, y utilizar modelos con prueba de hipótesis, análisis de diferencia entre medias o proporciones, o estudios de correlación y regresión lineal, entre otros métodos de investigación.

¿Cuáles son las razones por las cuáles no se avanza hacia modelos con una base cuantitativa más avanzada? Razones de tiempo, argumentan unos. Falta de dominio de las técnicas matemáticas-estadísticas, y técnicas de investigación, dicen otros.

Es posible que se combinen diferentes variables, pero el punto es que sólo hacer trabajos descriptivos no contribuye a la investigación científica sustancial. Lo meramente descriptivo no ayuda a desarrollar nuevas teorías sobre temas de salud pública que den nuevas luces para comprender y resolver los graves problemas del área.

Las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento pueden contribuir a que los cursantes de diplomados y maestría en salud pública puedan hacer trabajos de investigación más profundos y sujetos a pruebas de hipótesis, más allá de la “dictadura del porcentaje”.

Modelo de investigación

Un modelo de investigación se caracteriza por la descripción del objeto de estudio, su explicación y predicción, basado en la observación y prueba de hipótesis, así como en una exhaustiva preparación teórica. Según esta definición, la descripción de los fenómenos, aunque importante, es apenas una etapa del proceso de investigación.


“Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones”. 


(Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, 2010).

Hasta aquí bien la definición, muy típica de los libros sobre Metodología de la Investigación, pero a la hora de formularla, especialmente cuando es la primera vez que se realiza una investigación, se encuentran muchos problemas para plantearlas. Y se generan más escollos, especialmente, para probar las hipótesis.

Antes de entrar a definir una hipótesis, sería bueno “reactivar” algunos conceptos de lógica simbólica, y luego el de función matemática, para después ligar estos conceptos a ciertas herramientas estadísticas muy útiles desde el punto de vista conceptual para la indagación y descubrimiento.

¿Qué es una proposición?

Más allá de los objetivos de aprender a razonar de la Lógica simbólica, cuya fuerza radica en que no deja ningún significado al azar o a la interpretación individual, considero que sus métodos de razonamiento pueden contribuir a mejorar la redacción de las hipótesis.

Una proposición, en Lógica, se define como un enunciado que puede ser verdadero o falso. Una oración, en cambio, es toda expresión que tiene sentido completo. Esta última definición gramatical contiene la definición de la Lógica simbólica, pero no al revés.

Una oración puede tener sentido completo, pero no necesariamente se le puede asignar un valor de verdad o falsedad, tal es el caso de una pregunta o una interjección. La contribución más importante de la Lógica para la el desarrollo de la competencia de formular hipótesis, en una primera etapa, es el desarrollo del hábito de expresar nuestras ideas en términos sencillos y concisos. A manera de ejemplo, analicemos las siguientes proposiciones:

p: Los libros son fuente de conocimiento.
q: La lectura de libros desarrolla la inteligencia.

La negación y su importancia

Ambas proposiciones podrían expresar con los conectivos de conjunción o disyunción:

  • Los libros son fuente de conocimiento y su lectura desarrolla la inteligencia.
  • Los libros son fuente de conocimiento o la lectura desarrolla la inteligencia.

El conectivo de la negación (cuyo símbolo se expresa como ¬p) puede ser uno de los más creativos de la Lógica para el desarrollo de hipótesis, pues negando ciertas proposiciones, empieza un proceso por formular nuevas hipótesis.

En un principio, la negación de una idea, aún sin tener respuestas inmediatas, genera otras ideas más poderosas. Y este proceso se puede observar en la historia de la las artes y de las ciencias, de las religiones, y de los valores ético que cambian a través de la historia. La negación es motor del desarrollo de las grandes ideas, un ejercicio teórico que nos puede llevar a proceso creativos maravillosos.

Ver segunda entrada sobre el tema

Publicado el 12 septiembre, 2018

<

Anterior: »

Siguiente: «